31 d’octubre del 2014

la ciudad menguante, o cómo dar respuesta a la disminución de población

Marc Bassets y Guillermo Cervera, Youngstown. El País, 28 octubre 2014

El caso de Detroit es conocido y se ha comentado con anterioridad en esta web. Es la ciudad emblema de la pérdida de población a causa de la caída del sector productivo, sin embargo, no es un caso aislado. Los cambios en la economía global han causado y causan la pérdida de población que, a su vez, fuerza a las ciudades del viejo corazón industrial de Estados Unidos a tomar decisiones drásticas como destruir viviendas vacías. Eso es lo que sucede en Youngstown, Ohio, una ciudad de tan sólo 67.000 habitantes en un área habitada de unas 500.000 personas, según el censo de 2010, con universidad propia, y que creció como proveedora de mano de obra para el sector de la producción de acero hasta que, durante los años 1970s inició su declive.

El reportaje fotográfico publicado en El País no se recrea en la demolición de las casas. No a la manera de las fotos de guerra que muestran cadáveres en las portadas de los periódicos. Nos retrata el ambiente enrarecido de una ciudad en pleno declive. Las caras y los comentarios de sus ciudadanos hablan por sí mismos. Probablemente Detroit tiene masa crítica como para renacer transformada a partir de sus edificios reutilizados o de su tejido urbano parcialmente reconvertido en suelo productivo. Otras poblaciones más pequeñas quizá no tienen esa posibilidad.

En las últimas décadas Youngstown ha perdido más de la mitad de la población
En los años del esplendor Youngstown era una ciudad industrial vibrante
El declive empezó en Youngstown con el cierre de las plantas de acero
La actividad comercial es escasa en el 'downtown', el centro urbano
“Me alegro de que caiga”, dice esta mujer mientras observa el derribo de una casa vecina
"Meses para construirla y media hora para derribarla", dice un operario del Ayuntamiento de Youngatown mientras asiste a una demolición
Encargados de quemar los restos de la fábrica Wean United en el centro de Youngstown
Silver's Vogue Shop, ropa para caballeros en el centro de Youngstown
Mañana de otoño en el 'downtown'
Youngstown también desmantela fábricas


27 d’octubre del 2014

edificis disponibles per hores

un projecte cataloga 222 recintes a Barcelona que podrien utilitzar entitats
Dani Cordero, "Edificis aptes per a tots els públics"
El País, edició Barcelona, 25 octubre 2014


Aparcament Freser, a Barcelona

Els moviments socials i molts ciutadans barcelonins denuncien que els espais públics estan sotmesos a un imparable procés de privatització. Un projecte intenta capgirar aquesta situació i reclama poder col·lectivitzar per unes hores espais privats per donar servei a la societat. Donar cabuda a esplais o guanyar grans instal·lacions per fer-hi mercats dominicals o fins i tot àpats populars. “Tenim un potencial a la ciutat que ens permetria albergar activitats d'entitats sense ànim de lucre sense haver de construir res nou”, explica un portaveu del col·lectiu Infrausos, impulsat per quatre arquitectes i un filòleg.

El grup ha dut a terme un rigorós registre de grans espais —amb més de 300 metres quadrats de superfície, distàncies de quinze metres entre pilars i una altura mínima de 4,5 metres— i els han aparegut 222 espais que sumen una superfície total de 222.952 metres quadrats. Per fer-se'n una idea: dues vegades la terminal 1 de l'aeroport del Prat.


“Tenim molt espai disponible sense que ens n'haguem adonat”, explica el portaveu. La idea és “guanyar a la iniciativa privada espais per al domini públic, però sempre amb l'acord de les empreses”. Els llocs escollits tenen un ús transitori i concentrat en una determinada franja horària de la setmana. En molts casos es tracta de grans garatges que durant les hores punta dels dies laborables estan plens, però que a les nits i els caps de setmana acumulen molt espai disponible.

Amb aquesta disponibilitat horària, un esplai s'hi podria instal·lar un dissabte a la tarda per dur a terme activitats amb nens. Una associació de veïns, fer una reunió vespertina. I el cor de cambra ARSinNOVA, oferir un concert. La veritat és que la seva intenció és batejar el projecte amb una sèrie de quatre concerts en espais disponibles a Sant Martí amb capacitat per acollir quatre-centes persones. “Volíem treure la música dels llocs habituals, però també és veritat que amb la crisi el nostre sector està tocat i el lloguer l'haurem de pagar a tot arreu”, explica Pere Lluís Biosca, director del cor. En aquest cas, no hauran de pagar, tret que l'Ajuntament denegui la llicència a Infrausos, iniciativa seleccionada com a finalista per als premis 2014 de l'Institut Cerdà, que aquest any celebra el 30è aniversari.



La idea del projecte és que les empreses cedeixin de manera gratuïta els espais. I la resposta, de moment, no és del tot negativa. Dels 50 propietaris d'instal·lacions que s'han consultat, 11 han respost afirmativament i altres admeten que la idea és, almenys, interessant. El col·lectiu ha consultat els serveis tècnics dels districtes per confirmar si els espais catalogats serien aptes per dur-hi a terme activitats públiques.

“Si l'Ajuntament subvenciona la celebració d'activitats als terrats, per què no pot impulsar això?”, reflexiona en veu alta el portaveu d'Infrausos, que ha concebut un sistema per gestionar el projecte, del qual es convertiria en gestor i intermediari juntament amb l'Administració. Els usuaris potencials s'haurien de constituir en una cooperativa. Les empreses que cedeixin espais s'haurien d'inscriure en un cens en què concretarien en quines franges horàries poden alliberar l'espai. Per la seva banda, l'Ajuntament hauria d'assegurar bonificacions fiscals i exempcions de l'impost de béns immobles i del de societats per als empresaris.

21 d’octubre del 2014

entre la casa y la calle



Este jueves 23 de octubre a las 20:15h, se presenta en PLANTA BAJA, Logroño, la publicación

“ReHabitar en 9 episodios”

realizada por el grupo de investigación HABITAR del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPC. Con este motivo inauguraremos la exposición

La calle, espacio común activo

fruto de la doble mirada entre el grupo HABITAR y 2L arquitectos.
Contaremos con los arquitectos Roger Sauquet e Iñaki Tarragó, quienes nos explicarán los planteamientos de su trabajo. Como siempre, será un placer compartir con vosotros junto a un vino nuestras miradas más urbanas.


Las actividades están organizadas por PLANTA BAJA y el grupo HABITAR, con la colaboración del Colegio de Arquitectos de La Rioja y Fundación Cultural COAR.

PLANTA BAJA
calle La Cigüeña 10
26004 Logroño

"PLANTA BAJA es un espacio abierto de encuentro, exposición y venta ubicado en Logroño. El mundo imaginario recreado por 2L arquitectos en el misterioso local de la calle Cigüeña incita a la investigación visual. Arte, artesanía, diseño, mobiliario, moda… nuestra mirada tropieza con cientos de curiosos objetos selectos cuya colocación es aparentemente casual".


(http://www.plantabajamilan.com/) - en construcción

20 d’octubre del 2014

cultura para el desarrollo

Guga s’Thebe Theatre, el teatro comunitario de Langa

¿Puede un teatro convertirse en epicentro de la vida social de un township?
  Dos pistas: arquitectura sostenible y cultura para el desarrollo.
  El País, Vanessa Anaya (Wiriko), 17 octubre 2014

La construcción del nuevo teatro Guga s’Thebe de Langa, en Ciudad del Cabo, brinda la posibilidad a comunidades con menos recursos de acceder más fácilmente a actividades sociales, culturales y artísticas a las que habitualmente no tienen acceso. El arte y la cultura pueden ser importantes catalizadores para el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de una población que vive en una zona con graves problemas sociales y en riesgo de exclusión.

Langa, uno de los townships más antiguos de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), fue construido durante la época colonial para desalojar a la población negra del céntrico y emblemático barrio District Six, bajo la Ley de Áreas Urbanas de 1923. Situado a pocos kilómetros del centro de Ciudad del Cabo, Langa no se caracteriza por formar parte de los suburbios con más altas tasas de criminalidad, pero las condiciones de vida de su población no son fáciles y no está exento de problemas sociales y económicos. Las protestas siguen siendo habituales por las graves dificultades sociales y urbanas que sufre un territorio alejado del privilegiado centro de la ciudad. El desalojo de Joe Slovo, uno de los asentamientos informales más grandes de la ciudad o el controvertido proyecto de construcción de viviendas N2 Gateway Housing Pilot Project son algunos ejemplos de los problemas sociales que existen.

La falta de espacios públicos, imprescindibles para fomentar una mejor convivencia entre los vecinos, ha sido también una importante carencia detectada por la comunidad y por las autoridades, que creen firmemente que la construcción de nuevos equipamientos culturales pueden ser una oportunidad de desarrollo y una mejora del territorio: “A menos que vivas en el centro de la ciudad o en ciertas zonas privilegiadas, no hay realmente equipamientos culturales diseñados. Hay una gran necesidad de proporcionar apoyo en el desarrollo de niños y jóvenes y muchas organizaciones culturales llevan a cabo programas de enseñanza de danza, música, teatro y artes visuales”, asegura el Consejero Garreth Bloor (Miembro del Comité de Turismo, Eventos y Desarrollo económico de Ciudad del Cabo) en la entrevista realizada por Wiriko.



Por ello, una de las peticiones más demandadas por sus habitantes ha sido la creación de un teatro para el uso de la comunidad, especialmente niños y jóvenes, complementando así el ya existente Centro Cultural Guga’s s’Thebe. La vida cultural de este township discurre principalmente en este centro construido durante el fin del apartheid en los años noventa. La intensa actividad del Guga s’Thebe durante estos últimos años y el número cada vez mayor de grupos de teatro y performance en Langa, han ido haciendo necesaria la ampliación del recinto cultural para dar cabida a otro tipo de actividades de mayor envergadura.

Además Langa —que significa sol en lengua xhosa— ha sido el hogar de muchos líderes políticos y comunitarios, músicos, artistas, etc., lo que ha despertado un gran interés turístico y cultural. Como asegura Bloor: “Langa se está convirtiendo en un lugar muy popular entre los turistas por su historia, lo cual está desarrollando una fuerte economía del turismo”.

Después de la decadencia que sufrió a principios de la década de los 2000, Guga s’Thebe —y en consecuencia el nuevo teatro anexo—, está encaminado a situarse como un punto de referencia en la región tanto para jóvenes y artistas como para aquellos visitantes que prefieran conocer la escena cultural fuera de los circuitos más frecuentados por el turismo masivo.

La arquitectura como práctica social y cultural

La construcción de Guga s’Thebe Theatre es un proyecto que se apoya en los principios de una arquitectura sostenible, asegurando así que tanto el diseño como la construcción se adapte perfectamente a la realidad social, espacial y cultural. Así, la historia de Ciudad del Cabo está plasmada de una forma u otra el diseño y los materiales utilizados, con una lógica de reutilización, reciclaje, métodos de construcción de bajo coste e inteligencia energética. No es de extrañar que el proyecto forme parte del Cape Town World Design Capital 2014.

Más información del proyecto aquí

El equipo formado para llevar a cabo el proyecto se creó a partir de la colaboración realizada a través de la revista de diseño de interiorismo AIT, que puso en contacto al grupo Design·Develop·Build (formado por las universidades Peter Behrens School of Architecture de Düsseldorf, RWTH Aachen de Aachen y el Georgia Institute of Technology de Atlanta) con la arquitecta sudafricana Carin Smuts de CS Studio de Ciudad del Cabo, involucrada en la construcción del centro cultural desde sus inicios en 1992. Fue entonces cuando pensaron que un proyecto de colaboración sería la mejor manera de construir el nuevo teatro, concebido como un programa de apoyo a la siguiente generación de artistas.

“Tras numerosas reuniones con la comunidad y el Ayuntamiento de Ciudad del Cabo, se hizo evidente la necesidad de dar cabida a nuevas actividades, que el centro Guga S'Thebe no podía ofrecer: un espacio para eventos grandes, ya que [el centro] fue concebido como un espacio de ensayo y utilización para grupos locales de teatro infantil. Tenía como objetivo proporcionar una oportunidad para el continuo empoderamiento de la juventud así como el aprendizaje, la música y el ocio, incorporando una estética lúdica. La idea de construir un espacio para 200 personas fue desarrollada con la comunidad y con el Ayuntamiento, para permitir realizar actividades a compañías de teatro locales, conciertos, misas, bodas y festivales”, afirma Daniel Baerlecken, uno de los arquitectos delGeorgia Institute of Technology de Atlanta, en una entrevista para Wiriko.

Una de las características más atractivas de la construcción del Guga s’Thebe Theatre, es la vertiente colaborativa en la que alumnos sudafricanos e internacionales se han puesto manos a la obra —y con sus propias manos— en la construcción del teatro desde cero, aplicando esta teoría a la práctica e integrando la cultura a la arquitectura: “Los proyectos Diseño-Construcción se basan no sólo en el intercambio de conocimientos, sino también en la experiencia cultural tanto para el creador como para el usuario. (…) incluye la comprensión de la arquitectura como práctica social y la toma de conciencia de todas las consecuencias y las responsabilidades éticas” afirma Baerlecken.

También han participado en el proceso trabajadores locales, que han sido formados en técnicas de auto-construcción alternativas, de bajo coste y baja tecnología, lo que les permite aplicarlas en el futuro en la construcción de nuevas infraestructuras, asegurando así que el proyecto pueda ser durable en el tiempo.


Más información del proyecto aquí

“Apostando por un uso honesto frente a la alta ingeniería” en propias palabras del arquitecto, la construcción del teatro está hecha a partir de la reutilización de contenedores de acero provenientes del puerto marítimo —he aquí una parte de la historia de Ciudad del Cabo—, utilizados con frecuencia en los townships por su seguridad y su precio. Una vez apilados, los contenedores están dispuestos alrededor de un habitáculo central y albergan espacios como bastidores, un comedor popular, palcos, un estudio de grabación, etc. El problema de climatización que caracteriza a estos contenedores se ha solucionado con un revestimiento de arcilla y paja cubierto con diferentes materiales: “Esta capa, que proporciona protección contra la intemperie y al mismo tiempo genera la identidad del edificio, se crea a partir de materiales locales reciclados como madera de cajas de fruta, neumáticos viejos y plástico, pero también se adapta a un textil vernáculo en el diseño de la fachada —inspirado en un patrón local Xhosa—. La combinación de materiales reutilizados o reciclados con métodos de construcción locales y tradicionales puede ser un elemento clave de métodos neo-vernaculares de construcción de bajo coste”, sostiene Baerlecken.

El recién inaugurado teatro ha albergado numerosos eventos durante su construcción. Con un exterior ya casi terminado y un interior en curso, la finalización completa del teatro será a mediados de 2015, cuando el Ayuntamiento tiene previsto equipar el edificio con mobiliario, cafetería, tienda, un espacio de galería y una mejor iluminación y sonido.

Sin duda, se puede considerar el Guga s’Thebe Theatre como una obra paradigmática de las posibilidades del diseño y de la arquitectura contemporánea a la hora de dar respuesta a unas condiciones sociales y espaciales muy determinadas. La unión entre la experiencia práctica con la investigación cultural, muestra una mejor adaptación al entorno y a las necesidades reales de la comunidad, haciendo que la arquitectura moderna sea, reiterando las palabras de Baerlecken, una auténtica práctica social.

13 d’octubre del 2014

a portable home

Domusweb.– The Scottish company Trakke presents the Jero yurt, inspired on traditional mobile homes developed by the nomadic people of Central Asia.

While traditional yurts are typically heavy and bulky, Jero is designed to be relatively light and compressible, allowing it to be transported in a small car, or even in the trailer of a bicycle. To develop the project, Trakke worked in collaboration with designer Uula Jero and with the laboratory of rapid prototyping Maklab.


The designer explains: "In order to minimize weight while maintaining the structural integrity of the yurt we were inspired by nature - the telescoping supports are held together with a system that replicates the strength and durability of a vertebra. By means of numerical control, we have been able to cut much more complex forms that allow us to use less material without compromising the structure".




"We’ve taken time-tested principles and refined them using cutting edge design and manufacturing techniques to bring this ancient dwelling into the 21st century. Its compact pack-size liberates valuable storage space when the yurt is stowed away, while the lightweight construction allows it to be transported in a car with ease".

"Designer and adventurer Uula Jero put the original prototype through it’s paces as he made it his home for a year".




Founder of Trakke states that "there’s something about small spaces that I find fascinating. Much like designing the pocket layout of a bag, small spaces require a lot of thought to make them functional and efficient to use. Poorly executed, they can feel dark and claustrophobic - but done well, they are a simple distillation of everyday living. The question is, how small is too small?"

"Back in 2010, just before I founded Trakke, I was struggling with this very question. For a few years, I’d been researching a little known movement called the Urban Nomads - a group of students and designers who wanted to utilise the convenience of the city to make small scale living a reality for all".

"One of the key proponents of the Urban Nomad movement was Ken Isaacs. His philosophy was simple. Instead of making cities bigger, let’s make buildings smaller. He envisaged a society where students didn’t just move house every couple of years - they literally moved their house. He designed shelters, tools and even furniture, all based around the idea of portability and versatility - releasing many of designs in his book, How to Build your own Living Structures".



"Living Structures grabbed my attention instantly. Full of hand-drawn instructions, it was the Instructables of yesteryear. A DIY bible. Yet no amount of reading had answered my question. I needed to know - How small is too small? The only way to find out was to live it. Following Isaacs’ designs I built a scale model to check out the construction. Then I built my own home. An 8’ Microhouse, in all it’s flat-pack glory".

"I lived in the Microhouse for four months to complete my research. It was situated in a quiet corner of a community garden, in the bustling west end of Glasgow. With solar panels on the roof and a portable shower mounted on the back, I was living off grid right in the heart of civilisation. Tucked in the corner, I had two yellow crates containing all my possessions. When you live in a small house, there’s no room for junk. Everything was chosen for a reason, and everything had to be compact!"



"Living in the microhouse was the adventure of a lifetime. It wasn’t without it’s flaws - the structure had been designed for much warmer climes, and in Glasgow it leaked a lot. It wasn’t toasty warm either. I’d wake up to find my breath freezing on the inside of the windows. But despite all that, life was great. The Microhouse changed the way I thought about everything. My home and possessions had got smaller, but the world outside had got bigger. The beauty of living in a city is that amenities are everywhere. I swapped my television for the cinema, my sofa for the local cafe’s. So often in cities we ignore what’s going on around us; the Microhouse made me embrace it".

"My experience of living small informed every decision when designing the Jero yurt. Working in collaboration with Uula Jero, a man with more tales of adventure and off-grid living than you can shake a stick at, we combined our knowledge and research to create something that embodies simple living. A shelter that is optimised for bad weather, strong winds and snow. A venue for a party. A guest bedroom for friends. A fancy tent. Even a place to call home, if you want".

Trakke Jero Yurt
Dimensions
Diameter: 4m / Floorspace: 12.57m² / Height: Min 1.2m / Max 2.6m / Packed: 1.2 x 0.8 x 0.5m / Weight: 110kg approx
Specification
Structure: Marine Plywood / Cover: 15oz Cotton Canvas / Hardware: Stainless Steel / Rope: Polyester
Prize
£ 4.500

(introductory text and images from Domusweb)

11 d’octubre del 2014

revitalitzación comercial del mercado de Pere San y su entorno, Sant Cugat del Vallés

proyecto final de carrera de Jona Oliva Flaqué
ETSAV - UPC, 2014

a partir de un trabajo realizado en el taller PTEe
publicado originalmente en HICArquitectura
Jona Oliva.- Este proyecto pretende plantear la arquitectura como simbiosis entre lo existente y lo nuevo, entendiendo que la arquitectura se puede tratar de forma evolutiva a partir de la cirugía arquitectónica y de la colocación de accesorios “plugins” que reactiven la arquitectura existente para proyectarla hacia el futuro. Estos mismos accesorios deben permitir, en un futuro, ser reutilizados, transformados o reemplazados por otros nuevos que se encargarán nuevamente de reactivar y proyectar la arquitectura según los requisitos del momento, dotándola de una fuerte dosis de dinamismo y adaptabilidad, sin egos, o mejor dicho, con muchos egos entrelazados, tejidos y acumulados.
Nos encontramos con un mercado, que a pesar de estar situado en el centro del núcleo histórico de la ciudad de Sant Cugat, está sufriendo un empobrecimiento comercial cada vez más acentuado, y no solo el mercado, sino también gran parte de las plantas bajas comerciales próximas. Este empobrecimiento es debido por un lado a la mala accesibilidad a nivel de transporte público y de vehículo privado y por otro lado a la llegada en 1917 del ferrocarril que ha ido desplazando el histórico eje plaza Sant Pere – plaza d’Octavià, hacia el nuevo eje: estación ferrocarril – plaza d’Octavià.

A nivel urbano observamos que el actual mercado está situado cerca de dos grandes ejes, el primero, el eje estación ferrocarril – plaza d’Octavià muy consolidado comercialmente y el segundo, el eje marcado por la Avenida Rius i Taulet de fácil accesibilidad rodada. Se propone dejar de entender el mercado de Pere San como un volumen cerrado para pasar a entenderlo como un mercado desconfinado, como si se tratara de un fluido que va empapando todas las plantas bajas comerciales hasta llegar a estos dos ejes, entendiendo todo el ámbito como una gran unidad comercial o vivero comercial, transformando así el actual mercado de Pere San en el que ahora pasaremos a llamar El Mercado Grande de Pere San. 

Para llevar a cabo esta propuesta, primero de todo aprovecharemos todas las oportunidades que nos ofrece el ámbito y una vez agotadas, se añadirán los plugins necesarios para acabar de trabar y hacer funcionar toda esta unidad comercial.

La intervención en el mercado plantea conservar el volumen histórico del año 1927 y pretende entender el mercado y la plaza como un solo elemento, haciendo salir el mercado a la plaza y entrar la plaza dentro del mercado, reforzando la idea de desconfinamiento. Esto se consigue en primer lugar, extrayendo parte de la cubierta del mercado, obteniendo así, las mismas condiciones que en la plaza y permitiendo, por ejemplo, la entrada de vegetación y del pavimento de la plaza hacia dentro del mercado.

Al extraer la cubierta lo que se consigue es dejar el actual mercado sin función, convirtiéndolo en una especie de escultura, de símbolo, de testimonio de que este fue el lugar a partir del cual nació y creció la ciudad.

Los aparadores se encargarán de colonizar las plantas bajas comerciales dando un lenguaje común a todo el ámbito. Las unidades de parada serán las encargadas de apropiarse de la plaza siendo totalmente autónomas y permitiendo entender el espacio como plaza cuando no hay actividad y como mercado cuando hay actividad, por lo tanto, es la actividad o la no-actividad la que define el lugar.

A nivel constructivo toda la intervención se plantea en seco, por la capacidad de reversibilidad y reutilización que permite y porque en el caso de desmontarse, produciría el menor número de cicatrices en la edificación histórica preexistente.

Podemos concluir que con el trabajo de cirugía arquitectónica de lo existente, acompañado de nuevos modelos de gestión y organización, se puede conseguir la revitalización comercial del ámbito. Con una intervención de 249 ml de aparadores, 2013,16 m2 de rehabilitación y reforma y tan solo 631,94 m2 de obra nueva – “plugins”- se consigue revitalizar un ámbito de 10.052 m2.

9 d’octubre del 2014




Casa collage és un llibre que té l'origen al taller d'arquitectura i projecte, TAP 5, de l'escola d'arquitectura del Vallès, sota la direcció acadèmica de Xavier Monteys i amb un equip de professors format per Dani Freixes, Albert Cuchí, Arcadi de Bobes, Fernando Villavecchia, Pepa Gómez i Pere Fuertes. El treball de recerca d'aquest últim com a FPI i els coneixements i intuïció de Xavier Monteys permeten assentar les bases teòriques per a un curs d'habitatge des d'una òptica poc habitual en aquell moment: la de l'ús (els usos) de l'espai domèstic i el paper de l'habitant.

La primera edició de 2001 ha tingut fins a 6 reimpressions (la darrera el 2011) i durant aquest temps s'ha mantingut com a bibliografia bàsica en moltes escoles d'arquitectura a Espanya i Sudamèrica, sobre tot en cursos inicials i tallers dedicats a reflexionar sobre la casa. Ara, el 2014 arriba una segona edició que demostra la bona forma en la que encara es troba aquest assaig. Gràcies des d'aquí a tots aquells que han contribuït a aquesta continuïtat en el temps!



Casa collage es un libro que tiene su origen en el taller de arquitectura y proyecto, TAP 5, de la escuela de arquitectura del Vallés, bajo la dirección académica de Xavier Monteys y con un equipo de profesores formado por Dani Freixes, Albert Cuchí, Arcadi de Bobes, Fernando Villavecchia, Pepa Gómez y Pere Fuertes. El trabajo de investigación de este último como FPI y los conocimientos e intuición de Xavier Monteys permiten sentar las bases teóricas para plantear un curso de vivienda desde una óptica poco habitual en ese momento: la del uso (los usos) del espacio doméstico y el papel del habitante.

La primera edición de 2001 ha tenido hasta 6 reimpresiones (la última en 2011) y durante este tiempo se ha mantenido como bibliografía básica en muchas escuelas de arquitectura en España y Sudamérica, sobre todo en cursos iniciales y talleres dedicados a reflexionar sobre la casa. Ahora, en 2014 llega una segunda edición que demuestra la buena forma en la que aún se encuentra este ensayo. ¡Gracias desde aquí a todos aquéllos que han contribuido a esta continuidad en el tiempo!