21 de desembre del 2014

urbanismo precario

"No lo llaméis urbanismo emergente, llamadlo urbanismo precario"
Ramon Marrades, La ciutat construïda, El Diario de la Comunitat Valenciana
12 diciembre 2014

Urbanismo precario / Ramon Marrades

Las razones son múltiples: la eterna crisis, la esclerosis del planeamiento urbano, la reconfiguración del mercado de trabajo, la reacción democrática de la ciudadanía ante unas instituciones disfuncionales. Las ciudades vuelven a ser lo que siempre han sido, el epicentro de las transformaciones políticas y las innovaciones sociales.

Con un fuerte componente generacional, protagonizadas, entre otros, por aquellos ya-no-tan-jóvenes excluidos de los sistemas de toma de decisiones, aparecen iniciativas urbanas que buscan llenar huecos que la administración deja vacíos y mejorar las ciudades con el derecho percibido de hacerlo. Urbanismo tácticourbanismo punk, urbanismo emergente o urbanismo participativo. Muchas de esas prácticas recuperan el carácter multidisciplinar del urbanismo, olvidado prácticamente desde los años ochenta. Devuelven un rol central al ciudadano, como usuario de la ciudad, para quien la capacidad técnica debe ser un servicio. No es mi intención infravalorar esos procesos, los que escribimos en este blog y los integrantes de nuestras redes de trabajo somos parte activa de ellos, pero me parece importante hacer tres matizaciones.

En primer lugar, no estamos inventando nada nuevo. En los cincuenta y sesenta, el ensayo ‘Non-plan’ de Peter Hall et al. (1969), las lúcidas interpretaciones sobre el funcionamiento de las ciudades de Jane Jacobs (1961), la reflexión sobre la importancia de los espacios y la esfera pública de Hannah Arendt (1958) y Jurgen Habermas (1962), el advocacy planning de Paul Davidoff (1965) que bien explican Marc Martí y Albert Arias en la Trama Urbana y un etcétera infinito de pensamiento, han coincidido en detectar la importancia del espacio compartido, la relevancia política de la ciudad y la centralidad de sus habitantes. Todo ello unido al diagnóstico de que la planificación urbana ha ido produciendo, con el paso de los años, entornos menos habitables a medida que se iban incrementando los conocimientos técnicos. Por eso es urgente volver a los maestros y cuestionarlos, explicar y entender por qué cuando los diagnósticos están sobre la mesa, las administraciones y los técnicos siguen (seguimos) cometiendo los mismos errores década tras década.

En segundo lugar, si queremos transformar las ciudades en profundidad no podemos seguir refugiándonos en conceptos nicho y actitudes puristas, en apuestas altermundistas que no definen cuál es la alternativa. Estamos cansados de oír anunciar el cambio de paradigma cuando no se sabe muy bien que hay después. Me parece urgente abandonar la vocación underground y expresarnos con terminologías y diagnósticos accesibles. ¿No es el ciudadano el principal protagonista del urbanismo?

En tercer lugar, no podemos esperar que mejoras urbanas tácticas y transitorias solucionen los problemas importantes de nuestras ciudades. Al final, le estamos haciendo el juego a un estado sumergido que abre grietas donde entretenernos; dejando las habitaciones oscuras y los pasillos libres, otra vez y como siempre, para negocios más lucrativos, para que funcionen como vasos comunicantes entre poderes. Podemos distraernos activando solares con cuatro duros, mientras se redefine, a expensas de nuestras iniciativas espontáneas, la estructura productiva de nuestras ciudades. No es urbanismo táctico, es urbanismo precario; una solución efímera, un parche. Un parche del que podemos aprender mucho, sin duda con un valor transformador inmenso, pero un parche al fin y al cabo. Un divertimento mientras se toman las decisiones importantes a nuestras espaldas.

No nos queda otra que subir de escala, recuperar la política, no sólo para que ese nuevo urbanismo punk, emergente, participativo y transformador sea una actividad de futuro, también para no cometer los errores del pasado, para hacer factible aquello que llevamos medio siglo predicando.
Ramon Marrades es economista urbano y emprendedor social. Es investigador en Econcult, la Unidad de Investigacion en Economía de la Cultura de la Universidad de Valencia, y miembro fundador de la plataforma internacional de jóvenes urbanistas Urbego. Su trabajo, que le ha llevado a una decena de países, se encuentra en la intersección entre la economía y la planificación urbana en forma de investigación, formación, emprendimiento y consultoría.

14 de desembre del 2014

rehabitar el viaducto de Girona (II)

propuesta para reintegrar la infraestructura a la ciudad
Chiara Signoroni y Manuela Scotti, Tesi di Laurea (proyecto final de carrera)
Politecnico di Milano, POLIMI
13 diciembre 2014, vía Plataforma Arquitectura
Despiece. Chiara Signoroni y Manuela Scotti

La discusión sobre el futuro de los espacios urbanos situados bajo el viaducto del tren en la ciudad de Girona se planteó ya en un workshop organizado por la Universitat de Girona con el título Rehabitar el Viaducto, durante el mes de septiembre de 2011. Este debate produjo resultados muy sugerentes gracias al trabajo desarrollado por algunos miembros del Grupo de Investigación Habitar y Sílvia Musquera, como coordinadores de uno de los equipos, juntamente con los profesores júnior Arnau Arboix, Adrià Bofarull y Neus Rico. 

Aquella experiencia produjo un renovado interés por este episodio urbano, hasta el punto que ahora vuelve, sobre las bases planteadas en aquel workshop, de la mano de dos arquitectas italianas como proyecto final de carrera, publicado en Plataforma Arquitectura, tal como se describe a continuación.

................................................................................................................

"Si le tomamos el pulso a las principales discusiones sobre ciudad e infraestructura, los supuestos idealizados de progreso y desarrollo que arribaron, por ejemplo, junto a la llegada del tren, ahora son matizadas por una visión que reconoce y asume las consecuencias de la infraestructura de transporte en la transformación de las ciudades en los últimos años.

En el caso de Girona, a grandes rasgos la línea férrea ha moldeado su morfología urbana y ha marcado una desconexión perceptual con su contexto inmediato, tal como advierten las ahora arquitectas Chiara Signoroni y Manuela Scotti, en su proyecto final de carrera (Politécnico de Milán) sobre el viaducto de Girona, ya presentado públicamente al Ayuntamiento de Girona y a la sede del Colegio de Arquitectos de Catalunya.

"Invertir la relación entre infraestructura y sus alrededores es remendar el tejido urbano a través de un diálogo entre espacio público, contexto y ciudadanía", señalan las autoras.

Emplazamiento. Chiara Signoroni y Manuela Scotti

Según las autoras: ciudad e infraestructura tienen desde siempre una relación de amor y odio. Con el ferrocarril en el siglo XIX se abre un tema complejo, debido a las diferencias entre lógica ferroviaria y planificación de la ciudad. En el siglo XIX, el tren -inicialmente considerado un símbolo de desarrollo- circunscribe el crecimiento urbano porque los espacios que rodean a la ciudad son lugares de tensiones sociales y territoriales. Mientras en el siglo XX, el Tren de Alta Velocidad (AVE) encarna la imagen de progreso, representando una oportunidad para el desarrollo de la ciudad.

Utilización del espacio. Chiara Signoroni y Manuela Scotti
En Girona, la línea del ferrocarril ha dado forma a la morfología urbana, y su huella sigue siendo legible. La ciudad ve la llegada del tren cómo la posibilidad de destacarse en una perspectiva más amplia. A 100 km de Barcelona, 60 km de la frontera francesa y 40 km de la Costa Brava, su posición nodal hace que sea importante centro de comercio en el territorio. Los eventos que afectan el tren han dejado una gran infraestructura a Girona: el viaducto del ferrocarril, que cruza la ciudad y la divide segundo el eje norte-sur. Con la llegada del AVE se considera la posibilidad de derribar la infraestructura y devolver a la ciudad su espacio público con la creación de un pasillo subterráneo para AVE y tren convencional.
Planta detalle. Chiara Signoroni y Manuela Scotti

En el debate sobre el futuro de la infraestructura (que con la crisis actual no puede ser desmantelada), pocas propuestas miran debajo del viaducto. Los políticos lo ven como un elemento que hace daño al espacio público. La condición “de bajo”, denota sus márgenes y justifica su deterioro. Por otro lado, a ciudadanía vive estos espacios como una barrera psicológica, no a causa del viaducto mismo, sino del uso anacrónico que se hace.
Espacio de arte. Chiara Signoroni y Manuela Scotti

Invertir la relación entre infraestructura y sus alrededores podría ser la manera de salir de estos debates y reapropiarse de los espacios públicos. Es remendar el tejido urbano a través de un diálogo entre espacio público, contexto y ciudadanía, planeando un lugar agradable, versátil, funcional y de integración.
Espacio comercial. Chiara Signoroni y Manuela Scotti

El problema de diseño es muy complejo porque cada detalle -en particular dentro de un espacio público- modifica la percepción del espacio. La calidad arquitectónica se convierte en un catalizador de la atención y lleva a revivir las zonas urbanas a veces olvidadas o degradadas.

Detalles. Chiara Signoroni y Manuela Scotti

El proyecto se constituye de dos niveles de intervención, igualmente importantes, que sólo juntos realmente pueden reurbanizar la zona en cuestión: el primer nivel es el conjunto de diseño arquitectónico a través del cual se han rediseñado los espacios, las carreteras, los materiales y la utilización que las personas hacen o que podrían hacer de estos espacios.

Acciones. Chiara Signoroni y Manuela Scotti

Mientras tanto, el segundo nivel es el elemento artístico que se inserta en estos lugares con un programa de eventos artísticos y culturales que afectan a la ciudadanía -tanto una empresa creativa como explotadora- de manera que la unión de las dos líneas de acción reclamará a la ciudad su espacio."
Espacio de juegos. Chiara Signoroni y Manuela Scotti

(ver también Rehabitar el Viaducto)

7 de desembre del 2014

l'incompiuto siciliano

L'incompiuto siciliano és una iniciativa que vol posar en valor les construccions inacabades que es troben a tota Itàlia, amb una especial intensitat a Sicília. La plataforma web es planteja com un observatori participatiu sobre el fenomen de les obres inconcluses a Itàlia. Els seguidors poden introduir i localitzar sobre la base de Google Maps les obres que coneguin. Falta una certa informació sobre algunes d'aquestes obres, però la imatge general és extraordinària. Com ells asseguren, són les veritables ruïnes modernes, un paradigma de l'arquitectura i l'obra civil italiana després de la segona guerra mundial.

Bambinopoli, parc "Chico Mendes" a Giarre (Catània), la capital siciliana de les obres inacabades

Aquí podeu llegir una traducció de la introducció al projecte, il·lustrada amb algunes de les imatges que formen el corpus de la plataforma web. A continuació, un resum del Manifest de l'Inacabat en el que posen les bases per a un canvi d'actitud respecte aquestes ruïnes modernes. No és gens fàcil trobar respostes a un panorama tan extens i divers d'obres a mig fer i abandonades des de fa temps (les més antigues, des dels anys 1950) a tot el país. Els autors propugnen acceptar-les com a part d'una nova manera d'entendre el paisatge. En qualsevol cas, ens hauria de fer pensar a nosaltres, que vivim en un altre país on, probablement, ens trobarem en una situació similar en poc temps.

"Una recerca sobre l'arquitectura inacabada ha de tractar la qüestió de les obres públiques inconcluses a Itàlia, indagant de manera interdisciplinària les relacions entre aquests edificis i el seu context, afirmant-ne el valor artístic i proposant una nova definició estilísitca. Veiem tot el "sistema nacional d'obres inacabades" catalogat durant prop de dos anys de recerca com a testimoni del context sociocultural actual que impregna la nostra vida diària i proposem la definició d'un estil que restitueixi la pluralitat de punts de vista.

Amb això volem demostrar que l'incompiuto siciliano no és només una etiqueta que defineixi de manera forçada un paquet heterogeni d'obres, sinó més aviat un model teòric veritable, capaç de reconèixer, identificar i, en certa mesura, predir la configuració una obra o d'un sistema d'obres inacabades existents o en procés de convertir-s'hi.

Estructura de la fàbrica de ciment de Sapri (Campània), iniciada el 1950 amb fons del pla Marshall
Monumento ai Mille a Marsala (Trapani), projectat el 1960, iniciat el 1986 i abandonat fins que el 2003 l'Ajuntament decideix acabar-lo sense que fins ara hagi canviat la situació

Les obres inacabades se'ns apareixen com a llocs de memòria col·lectiva encara per investigar, nascudes com ruïnes produïdes per un temps determinat; arquitectures que conformen el paisatge. La definició d'un estil arquitectònic propi permet identificar un model teòric de referència que permeti interpretar un fenomen present a tot el territori nacional i, en particular, al de Sicília, comú durant els anys 1970-80, però que és possible rastrejar des dels anys 50 fins ara; una eina per a interpretar la història recent italiana.

Centre Polifuncional a Giarre (Catània), iniciat el 1987 i proposat com a part del Parc Arqueològic de l'Inacabat
Teatre Consagra a Gibellina (Trapani), iniciat com a part de la reconstrucció de la ciutat després del terratrèmol de 1968

El projecte surt de l'idea de treballar primer en la percepció del fenomen en els mitjans de comunicació amb el propòsit de desenvolupar, a continuació, una intervenció directa en el territori. Atribuir a "l'inacabat" un significat artístic i arquitectònic implica una altra forma de llegir aquests llocs, útil per a una comprensió més àmplia i discutida de les relacions entre el territori i els que l'habiten.

Dic de Blufi (Palermo), iniciat el 1990 per abastir d'aigua una part de la Sicília central, sense avaluació prèvia de l'impacte ambiental 
Hospital a Agnone (Molise)

Les obres públiques inacabades són un patrimoni artístic-cultural i com a tal poden convertir-se en potencials promotors d'una economia local com succeeix en altres llocs històrics. Una resposta concreta a la sensació d'impotència que aquests llocs produeixen. El projecte d'un autèntic parc arqueològic, en col·laboració amb l'Ajuntament de Giarre [capital siciliana de les obres inacabades], vol ser el resultat concret d'una operació de construir un relat històric que revaloritzi el territori. L'impuls creatiu, el desig d'auto-celebració i la densitat cultural que han donat a conèixer al món Sicília i Itàlia, poden emergir en el projecte del Parc Arqueològic de l'Inacabat; una intervenció de desenvolupament sostenible del territori orientat a la promoció turística, reconeixent les obres inacabades com a recursos".

Camp de polo de Giarre (Catània), un dels pocs a Itàlia, amb tribunes per a 22.000 en una població de 20.000 habitants
Viaducte de Rivolo, Campo Basso (Molise)

Manifest de l'inacabat

1. L'incompiuto siciliano és el paradigma interpretatiu de l'arquitectura pública a Itàlia des de després de la guerra fins ara.
2. Les obres inacabades són ruïnes de la supermodernitat, monuments generats per l'entusiasme creatiu del liberalisme.
3. L'incompiuto siciliano s'insereix en el paisatge de manera incisiva i radical. El procés de creació de les obres públiques inconcluses celebra la conquesta del paisatge per l'home modern.
4. El postulat de l'incompiuto és l'execució parcial del projecte i es caracteritza pels canvis continus en el temps poden generar un nou impuls endavant.
5. La natura, per mitjà de la vegetació natural, dialoga sinestèticament amb les obres inacabades, reapropiant-se dels llocs i redefinint el paisatge.
6. Les obres inacabades tenen en el formigó armat seu material de construcció. Els colors de la superfície estan determinats per la degradació d'aquest material per a l'efecte del temps i dels agents naturals.
7. En  l'incompiuto siciliano, la tensió entre funció i forma es resol, en el sentit que la manca d'ús esdevé obra d'art.
8. L'incompiuto siciliano reensambla i reuneix llocs metafísics per a la contemplació del pensament i la imaginació.
9. L'incompiuto està basat en una ètica i una estètica pròpies.
10. L'incompiuto siciliano s'entén com a símbol del poder polític i de la sensibilitat artística.

(de la plataforma l'incompiuto siciliano i Alterazioni Video)
(veure també el documental Unfinished Italy)