25 de març del 2015

street domestic scenes

Mid-century modern dining room comes to life on Williamsburg sidewalk


by Justin Bettman  (via gothamist)

The Set In The Street series has been bringing cozy domestic tableaus to the streets of NYC since last Fall—that's included open air bathrooms on 17th Street, bedrooms on Rivington Street, and a living room off the L.

The latest surprise entry in the series: a dining room in Williamsburg in front of 6 N 3rd Street. "Its a mid century modern dining room and it is still up for people to take pictures!" photographer Justin Bettman told us. If you're in the neighborhood, head on over and take a photo on the set—just make sure to dress warmly.

This bedroom was built on Rivington Street saturday night


The #setinthestreet project, created by Justin Bettman and Gözde Eker, brings detailed sets to the streets of New York. Last month, a living room that was aesthetically somewhere between Wes Anderson and Welcome to the Johnson's popped up in Bushwick—and last night, a boy's bedroom was built on the Lower East Side.

Bettman tells us the bedroom was just finished up this morning, and while the last one remained for eight days: "I think this one may be taken down sooner since it is in Manhattan." Head to Rivington Street between Orchard and Ludlow, and bring your Instagram... before the teddy bear is gone.


Brooklynite creates realistic sidewalk sets out of discarded furniture


(Photo by Danny Gottleib)

Photographer Justin Bettman has gone Full Kramer with his latest project, which reuses discarded furniture to create miniature sets on the sidewalks. Certainly not for those with certain phobias, but a fun use of furniture that's just going to be sitting out there anyway—this latest one looks good enough to rent out on Airbnb! Bettman tells us:
"I realized, you don't need a studio space to build a set, you can do it on the street. I started to notice how much unwanted furniture and props I was seeing on the street, so I decided to start collecting all these items and trying to build a story around them.

The set that is currently up off the Morgan L stop (White St and Seigel St) is the second of the series. The first one I did, I took down right after I shot it. But everyone kept asking to take pictures there—so I realized that this was a missed opportunity and that it would be really cool to leave these sets up. So for this second one, I left the set up after I left, allowing people to shoot there. I started the hashtag #setinthestreet to aggregate all the photos people take there."

He plans on continuing the project, along with collaborator Gozde Eker, and they're currently looking for wallpaper and claw bathtubs for his next one, if you've got any hot tips.


Sweet open air bathroom set up on 17th Street sidewalk


Even though they take up valuable sidewalk space, there's something kind of charming about the Set In The Street series, which brings domestic tableaus to the streets of NYC. Last night Justin Bettman and Gozde Eker created their latest public installation, and they tell us, "This one is right by the High Line on 17th Street between 9th and 10th Avenues. It features a clawfoot bath tub amongst many other little props." Probably best they left the toilet out.

This photo was taken around 9 a.m. today, so it may still be there...






by Justin Bettman  (via gothamist)

18 de març del 2015

a rice store opening onto the sidewalk


feb 16, 2015

Okomeya rice store by schemata enlivens Tokyo shopping street

The project intends to stimulate commercial activity along a once prosperous shopping street

photography by kenta hasegawa

In tokyo, schemata architects has transformed an existing timber building into a small rice store intended to stimulate commercial activity along a once prosperous shopping street. the design was commissioned by OWAN, a local company who are striving to regenerate the district with a series of new outlets, including a coffee shop and a larger café. consequently, a mutually supportive relationship with neighboring establishments is imperative in sustaining the larger community.


The existing timber building has been transformed into a rice store

In addition to the shop-floor, the entire building has been renovated, with the existing structure sanded down until it matched the color of the lauan plywood used for interior furnishings. as a result, the space achieves a unified appearance where old and new elements are almost indistinguishable. at the front of the store, an operable blind can be retracted to indicate that the rice shop is open. a glazed window separates the small kitchen from the rest of the volume, where available products are placed on timber display units.


An operable blind can be retracted to indicate that the rice shop is open


A glazed window separates the small kitchen from the rest of the volume


Available products are placed on timber display units


Food preparation area


The project intends to stimulate commercial activity along a once prosperous shopping street


Timber detailing


The existing structure has been sanded down to match the color of the plywood insertions


The rice shop hopes to become an integral part of the local community








project info:
title: okomeya
architects: jo nagasaka / schemata architects
project team: toshihisa aida
address: 4-8-6, togoshi shinagawa-ku, tokyo, japan
usage: rice shop
construction: todo
site area: 16.49 sqm
total floor area: 16.49 sqm
floors: 1
structure: wood
completed: december, 2014
photography: kenta hasegawa

(via designboom architecture) special thanks to Martí !

15 de març del 2015

Detroit, año cero

La ciudad estadounidense comienza a emerger de sus escombros tras la bancarrota. Las nuevas teconologías son la clave


Amanda Mars Detroit._ El País, 5 marzo 2015
El modista de lujo John Varvatos abrió el viernes una tienda en el centro de Detroit

La vida en la legendaria y torturada Detroit no es barata pese a lo que uno podría imaginar: tener coche es imperativo y asegurarlo puede costar hasta 900 dólares al mes porque las compañías rehúyen un mercado plagado de robos e incendios; hay pocas tiendas de alimentación y, para los barrios más favorecidos, los vigilantes son una necesidad. No hay muchas cosas que se puedan hacer con 100 pavos en la que fue una de las ciudades más prósperas de Estados Unidos, capital del motor y de la música. Pero una de ellas es comprar una parcela junto a tu casa, a golpe de clic, en una web. La autoridad pública que gestiona ese suelo casi lo regala a cambio de que las mantengan y paguen los impuestos. Al fin y al cabo, ¿cuánto vale un pedazo de tierra en el que nadie querría vivir?

We out here: aquí estamos. La pintada, en grandes letras negras, marca una de las casas abandonadas de la calle Vernon, donde el bajo valor de lo que nadie desea es triste y palpable. Las casas habitadas se intercalan con las vacías. En Detroit, los edificios abandonados conviven con los ocupados y una familia puede vivir rodeada de escombros y esqueletos de preciosas casas victorianas. We out here también se puede traducir en el argot urbano como “queremos fiesta”, aunque ese no parece el sentido en esta calle del New Center.
El proyecto GooBing Detroit muestra la peor cara de una urbe en bancarrota

Algunos inmuebles tienen carteles avisando de que serán demolidos en breve o de que están siendo vigilados, y que se perseguirá a quien le dé por quemarlos... Es difícil creerlo: no se ven guardias ni mucho menos cámaras de seguridad. El jueves solo se veía a Hester Davis, de 44 años, que se presentaba como nueva en el barrio pese a que lleva más de tres años viviendo allí. Maldice la zona. “Los vecinos que son propietarios están bien, pero los de alquiler son realmente malos”, explicaba. Su casa, de dos plantas y cuatro habitaciones, le costó 8.000 dólares. Desde abril, las autoridades han subastado más de 500 viviendas vacías por entre 1.000 y 98.000 dólares. ¿Ha mejorado la seguridad? Hester arquea las cejas: “No… la verdad es que las cosas podrían estar mejor”.

Detroit aún sufre las consecuencias de una dura y larga crisis que la abocó a la bancarrota en 2013, pero la salida oficial de la quiebra, en diciembre pasado, marca un simbólico año cero. Busca renacer como una ciudad más pequeña y manejable, sacudirse el estigma: es una de las urbes más peligrosas del país, tiene alto paro, un tercio de su población es pobre y los servicios públicos dejan mucho que desear.


Motor City Mapping se desarrolló para mostrar información sobre las condiciones de las fincas de la ciudad

“Han mejorado mucho las cosas, pero lo han hecho de forma muy concentrada en el centro, mientras que los barrios de la periferia han decaído”, opina Jordi Carbonell, un barcelonés que montó un local llamado Café con Leche en 2007. Los profesionales coinciden en que se está viviendo eso que los estadounidenses llaman momentum (ímpetu, empuje). Muchos restaurantes abren sus puertas y también las firmas de moda, como la del diseñador John Varvatos, que inauguró tienda esta semana en Woodward Avenue. Allí han brotado montones de pequeñas empresas tecnológicas (startups), atraídas por la fuerza tractora de la industria y porque las oficinas son más baratas que en San Francisco o Nueva York. “Ha habido una inmigración significativa en los últimos años, sobre todo de trabajadores jóvenes y de alta formación”, explica Mark Muro, responsable del programa de políticas metropolitanas de la Brookings Institution. La industria automovilística acabó 2014 con el mejor dato de ventas desde 2006 y su primer fabricante, General Motors, ha tenido un gran ejercicio tras salir del rescate público. “El nuevo boom de la automoción ha hecho converger la industria con las actividades digitales”, dice Muro. El ritmo de crecimiento de la ciudad, añade, duplica al del país. Según Brookings, el 14,8% de la fuerza de trabajo de Detroit está relacionada con la innovación. Y Muro dice que irá a más.

También lo cree Bill Camp, jefe de desarrollo de Detroit Labs, unastartup de ascenso meteórico: comenzaron cuatro personas hace tres años y ahora son más 80 empleados. Crean aplicaciones móviles. “Hay muchísimo talento aquí. Detroit es donde pasan las cosas, la industria hace que haya mucha gente concentrada creando”, explica en una oficina de techos altos, paredes de ladrillo visto y un imponente saco de boxeo.


Bill Clamp, de Detroit Labs

El edificio pertenece a una de las empresas de Dan Gilbert, uno de los símbolos del renacimiento. Desde 2010, este millonario nacido en la ciudad, propietario de la firma de créditos online Quicken Loans, se ha hecho con 70 edificios y ha ubicado en algunos de ellos a 120 nuevas firmas. Es uno de los impulsores del tranvía que atravesará el centro. También ha ayudado en la rehabilitación de viviendas y participa junto a otros inversores en el Madison Building, un complejo de seis bloques con un centenar de compañías tecnológicas que está apoyado por Google como una de las “ciudades” de su red oficial de emprendedores.

Uno de los ejecutivos de la firma de Gilbert, Rock Ventures, es el exmarine de 26 años Sean Jackson. Ha crecido en Los Ángeles, pero asegura que “la experiencia urbana de Detroit es mejor”. Relata decenas de iniciativas relacionadas con el mundo del arte y cree que la capital de Michigan dará el salto que en su día protagonizó Nueva York. “En esas ciudades te sientes pequeño, pero en Detroit tienes la posibilidad de tener mucho impacto”, afirma.

Las ruinas de Packard Plant, símbolo del decaimiento urbano, que ha adquirido el inversor español Fernando Palazuelo para convertirlo en una zona residencial

Para el estándar europeo, la corona central de Detroit sigue desangelada, debido sobre todo al deficiente transporte público. James Robertson, por ejemplo, caminaba cada día 34 kilómetros entre la ida al trabajo y la vuelta a casa. No tenía coche ni otro medio de transporte. Lloviera o nevara, lo hacía a diario, salvo los días en que Blake Pollock, financiero de UBS, le acercaba en su propio coche. Pollock contó la historia a un periodista y la noticia despertó tal ola de solidaridad que recaudó más de 300.000 dólares a través de una campaña de crowdfunding organizada por un chaval para ayudarle a comprar un vehículo. Además, un concesionario le regaló el coche en un acto religiosamente televisado. “Ha tenido que cambiar de barrio, ya no estaba seguro, sus vecinos saben que ahora tiene dinero”, explica Pollock.

Hay dos Detroit. La resurrección de la ciudad no ha incorporado aún a la población más humilde, mayoritariamente de raza negra. Son el 83% de los habitantes pero figuran poco en esta pujante y nueva clase media. El alcalde, Mike Dugan, admitió hace un año que solo el 20% de los jóvenes afroamericanos de la ciudad se gradúa en la escuela secundaria, con datos de 2010; y la tasa de homicidios de los varones negros es 13 veces mayor que la de los blancos.

Secuencia temporal de imágenes en el proyecto GooBing Detroit

Y los estragos en la vivienda tardarán en superarse. Tras la bancarrota, las autoridades impulsaron programas con ayudas aprobadas por Obama para demoler las casas abandonadas y convertirlas en parcelas disponibles para los vecinos por aquellos 100 dólares. El año pasado se echaron abajo 4.000 casas y este 2015 se derribarán otras tantas, según la agencia pública encargada, la Detroit Land Bank Authority. Quedan unas 70.000 estructuras vacías a la espera de ser borradas del mapa. Hogares de gente que se marchó porque no había trabajo ni a quién vender la propiedad. “Las viviendas abandonadas tienen un impacto increíblemente negativo en el valor de la propiedad vecina y en la calidad de vida. Era necesaria una estrategia contundente”, explica un portavoz de la Land Bank Authority. Detroit ha perdido a más de la mitad de su población en las últimas décadas y en una superficie en la que cabe tres veces Boston no viven más de 700.000 personas. Ese fue uno de los motivos de la quiebra, que esa estructura de gran metrópolis no podía sostenerse con cada vez menos contribuyentes.

En Detroit creció y pinchó el sueño americano. Para Mark Muro, “hacen falta esfuerzos en educación y formación para reducir la pobreza y conectar a más ciudadanos con las oportunidades que están empezando a emerger de las industrias más avanzadas”.

Un neón reza “Nada puede con Detroit”

Mientras, artistas y curiosos siguen fascinados con ruinas emblemáticas, como la gran estación central o la gigantesca planta Packard, que el español Fernando Palazuelo ha comprado (no se ven trabajos de construcción; sí, restos de la última rave). “Están pasando muchas cosas”, es lo que más se oye en una ciudad con un brillante pasado de inventores: aquí nació la legendaria discográfica Motown y aquí Henry Ford revolucionó la economía.

20 de febrer del 2015

sostenibilidad y tecnología

¿Precisa la sostenibilidad gran inversión en tecnología?
Anatxu Zabalbeascoa, El País, blog de cutura "del tirador a la ciudad"
12 de enero de 2015



El profesor Sanford Kwinter ha analizado en sus clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard (GSD) un asunto que con poca frecuencia se ha relacionado con la sostenibilidad y que, sin embargo, podría indicar una vía de futuro: el exhaustivo sistema de reciclaje que se produce en las ciudades indias en las que se recogen, redistribuyen, venden, revenden y recuperan desde el papel de periódico hasta el caucho, el plástico, los harapos o los excrementos.

Kwinter advierte frente a la creencia de suponer que la solución a las nuevas presiones demográficas y económicas está en racionalizar y modernizar los hábitats urbanos. En realidad, en sus clases sostiene que la solución podría ser la opuesta. Y explica que en India los bienes reciclados llegan a aumentar en ocasiones su valor hasta en un 700%.
Frente al poco estudiado reciclaje de las partes, la dabba o tiffin, el sistema de entrega de almuerzos, es un ejemplo de eficacia logística casi imposible de superar. Las redes tiffin walas reparten y recogen para devolver al hogar de origen cientos de miles de almuerzos a diario para transportarlos a puntos ubicados a horas de distancia con una precisión inigualable. El viaje de las cocinas comunitarias a través de relevos de carretillas, bicicletas y ferrocarriles emplea una red de colores y no se basa en cálculos computacionales sino en redes arcaicas y ecológicas.



Por eso Kwinter anima a aprender de la pretecnología antes de obcecarse con imponer la tecnología. El barrio de Dharavi, en el centro de Bombay, puede ser la barriada de chabolas mayor del mundo, sin embargo, goza de pleno empleo –un empleo que no permite más que subsistir que quede claro-. Allí operan 15.000 talleres. Se dice que no hay nada hecho en Bombay que no haya tenido una fase de producción en ese barrio donde el abastecimiento de agua y el alcantarillado, no la logística, sí son un grave problema.

Por lo general, los trabajadores viven en sus mismas tiendas, o junto a los talleres, como sucedía antes en tantas ciudades. La economía de Dharavi –cuya población se estima en cifras tan dispares como 300.000 y 1,5 millones de habitantes- alcanza, según Kwinter, los mil millones de dólares anuales. Esa economía no está únicamente basada en sueldos bajos y ausencia de beneficios sociales -que también- apoya sin embargo una prosperidad colectiva. Asumir que la sostenibilidad ha de estudiarse a pie de calle en lugar de imponerse desde teorías o tecnologías es uno de los grandes retos actuales. No puede haber un pensamiento ecológico que no coloque el destino social humano en el centro de su búsqueda.


("Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio")

10 de febrer del 2015

bed & bunker in Albania

BED & BUNKER is a project developed by students as part of their course work. The goal is to rebuild one bunker-prototype as a minimal housing for tourists without grave changes to the bunker. This way, the bunker is more than an alternative to campgrounds.


Who is behind all this? 10 students of the FH Mainz, University of applied sciences and 11 students of the POLIS University Tirana, Iva Shtrepi, who achieved her diploma at FH Mainz, Prof. M. Pretnar, Prof. B. Benninghoff, professors at FH Mainz Prof. E. Marku, Prof. E. Barjami, professors at POLIS University Tirana.

How many bunkers will be rebuilt? Our goal is to rebuild one bunker-prototype in our research project.

When will the first bunker be accomplished? We rebuilt and transformed the bunker between the 7th and the 20th of September 2012. Our plan was to have a big opening-ceremony on the 21th of September. But for unclear reasons and circumstances we had to stop our work and leave Tale at the 20th of September. The reconstruction of our bunker was nearly completed. The Big Opening Party on the 21th of September didn’t take place and the BED&BUNKER-bunker is currently neither available nor usable as originally planned. We regret this deeply and are still hoping that the bunker won’t be destroyed but respected as it is and the public somehow “takes care”.




Who had the idea for this project? The cause for this project is the diploma thesis of a student, born and grown up in Tirana, who studied interior architecture at the FH Mainz. Iva Shtrepi was very engaged in researching the built devises of the communism in Albania, in this case the air raid shelters which are spread all over the country. She suggests to use the bunkers and redesign and rebuild them to give them a new use for the individual tourism in Albania.

What are the rebuilt bunkers supposed to offer? We rebuilt a weather-resisting minimal-housing for tourists without grave changes to the bunker. This way, the bunker is more than an alternative to campgrounds.




Who is the owner of the bunkers? The bunkers belong to the country (Albania). When they are placed on private ground, the owner of the land has the right to use them.

How is the project financed? The money, used for the project, comes mostly from the advancement from the DAAD. Other supporters you find here.

Who is going to administer the bunkers afterwards? Our prototype is supposed to advert to other possibilities to use the bunkers. This is meant in equal measure for (individual-) tourists and the Albanian population. The target of our project is to show how attractive the bunkers are for housing and to get the ball for reusing the bunkers rolling.



Where is Albania and how large is the country? Albania is laying at the western Balkan states between Montenegro and Kosovo in the north, Macedonia in the east, Greece in the south and it has about 2.8 Mio. inhabitants.

Why do the bunkers exist? In the 1970s and 1980s hundreds of thousands of bunkers of different types were built in Albania for defending the country. The feared invasion never came and the bunkers were never used. Now the mostly round concrete buildings are embossing the characteristic landscape from the mountains to the sea and forming attractive viewpoints.

 

How many bunkers are existing? About 400.000 bunkers. This number means all kind of bunkers, big or small ones, underground or in the mountains etc. The number of our chosen bunker-type is actually about 2.500.

How are the bunkers spread in the country? The bunkers were placed at strategic important points with a good overview – no matter if in the mountains, in the fields or at the sea. Some of them are placed in regions which are hardly or not at all reachable by car. For hikers and bikers they are reachable. Our type of bunker is predominantly placed at the sea.



What kind of relationship do Albanians have to the bunkers? On the one hand they connect the bunkers with the war and a bit of fear. For them they were built as a place for protection in case of attack from the invader. On the other hand they nowadays mostly consider the bunkers familiar and they are accustomed to them because the bunkers are nearly everywhere, so they are “nothing special”. Albanians are intrigued with the concept-idea of reusing the bunkers because the bunkers are currently only existing and don’t have a special function yet.



What impressions do tourists have of the bunkers? For tourists the bunkers are fascinating and interesting. They are inviting to discover them. Because they are spread all over the country and often accessible for everyone, they don’t seem threatening. They are an important optical aspect of the Albanian landscape.


BED & BUNKER






BED & BUNKER project
FH Mainz, University of Applied Sciences
POLIS University Tirana