6 de juliol del 2014

los límites de la economía

Carlos Fresneda: "La economía es un 'donut'"
El Mundo, 6 julio 2014

Imaginemos que los líderes mundiales se sentaran en una mesa con forma de "donut". En el centro, donde antes había un inmenso vacío, estarían los 11 fundamentos sociales. En los bordes de la mesa, apremiantes, tendríamos los nueve límites planetarios. Y en el medio, la parte más dulce y jugosa: el espacio seguro y justo para la humanidad (eso que también llamamos desarrollo sostenible).

Levantemos ahora a los líderes de sus poltronas y hagamos fuerza entre todos para levantar la mesa redonda y hacer más visible el "donut", por si no ha quedado clara la idea: el espacio verde es el que podemos comernos sin poner en peligro nuestro propio futuro.

30 de juny del 2014

el projecte 'REHABITAR' nominat als premis UIA 2014

El projecte Rehabitar ha estat nominat per la secció espanyola de la Unió Internacional d'Arquitectes al premi Jean Tschumi 2014, que correspon a la categoria de l' “excel·lència en l'ensenyament de l'arquitectura, la crítica i la història de l'arquitectura”.

El grup de recerca consolidat Habitar (SGR 472), autor col·lectiu del projecte, està composat per professors i investigadors del Departament de Projectes Arquitectònics UPC, dirigits per Xavier Monteys i Magda Mària. La resta de membres que han participat en el projecte són Pere Fuertes, Roger Sauquet, Anna Puigjaner, Carles Marcos, Eduard Callís, Carlos Fernández Rovira i Iñaki Tarragó. Hi han estat col·laboradors Martí Amargós, Jordi Quetglas i Guillermo Fibla.


La resta de nominats, mencionant la secció nacional que els ha proposat per a aquesta mateixa categoria, són:

Haig Beck & Jackie Cooper, Austràlia (AIA)
Miguel Alves Pereira, Brasil (IAB)
Dominique Gauzin-Müller, França (CIAF)
Ora Joubert, Sud Àfrica (SAIA)
Alexander Kudryavtsev, Federació Russa (UAR)
Pierre Neema, Líban
Ewa P. Porębska, Polònia (SARP)
Joseph Rykwert, Regne Unit (RIBA)
Mirko Zardini, Itàlia (CNAPPC)

7 de juny del 2014

prototipus solar decathlon - etsav

concurs Solar Decathlon Europe
Versalles, juny 2014
prototipus RESSÒ - ETSAV


Ensamblatge del prototipus al campus de l'escola d'arquitectura del Vallès 
pels estudiants de l'equip RESSÒ.

RESSÒ_ La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) forma part per tercera vegada consecutiva de la competició Solar Decathlon Europe, organitzada aquesta vegada pel govern francès i que tindrà lloc a París, Versalles, en el transcurs de l'estiu del 2014. Es tracta d'un concurs universitari a nivell internacional, la finalitat del qual és dissenyar i construir un prototipus d'habitatge autosuficient que funcioni únicament amb energia solar i incorpori les tecnologies necessàries que permetin la màxima eficiència energètica. Relacionant aquest prototipus amb un projecte urbanístic viable, la competició encara els reptes econòmics i ecològics actuals a través d'una visió global de l'arquitectura i la sostenibilitat.

L'escola d'arquitectura del Vallès (ETSAV) treballa amb la col·laboració d'altres Universitats, empreses, entitats de l'administració pública i altres organismes compromesos amb el desenvolupament sostenible, la promoció d’energies renovables i la màxima eficiència en el sector de la construcció. La proposta ha estat un dels 20 únics projectes escollits a nivell mundial per a participar en aquesta nova edició del concurs.


El prototipus i el seu destí final explicat pels estudiants de l'equip RESSÒ.

team RESSÒ_ Ana Badia, Carmen Bodelon, Oriol Bort, Xavi Callejas, Ángel Luís Campos, Laura Castaño, Ignasi Casas, Almudena Conde, Quim Escoda, Sergi Estruch, Elisabet Farré, Sara Ferran, Marta Ferrer, Arnau Garcia, Edu Gascon, Oriol Garrido, Clara Grenzner, Miguel Angel Hernandez, Sergi Illa, Santi Julià, Sandra Malo, Roger Maranges, Meri Mensa, Laura Molina, Itzel Monclús, Mari Carmen Montes, Maria Morillo, Miquel Angel Muñoz, Sandra Murcia, Víctor Nadales, Marta Navarro, Albert Noya, Martí Obiols, Aitziber Pagola, Pablo Palomar, Bernat Pedro, Joan Lluc Piña, Elisenda Planell, Mar Planas, Sandra Prat, Antonio Quirante, Guillem Ramon, Maria Antonia Rigo, Iris Rodríguez, Ivan Roguera, Lidia Sala, Alex Santano, Gerard Solà, Òscar Subirats, Marta Tarrío, Íñigo Tudanca, Maria Vilardell, Gerard Wyneken, Dragan Zlatkovic, Ariadna Zsolt

faculties_ Albert Cuchí, Víctor Seguí
comitee_ Oriol Barber, Dani Calatayud, Coque Claret, Enric Corbat, Oriol Muntané, Amadeu Santacana, Roger Tudó


27 de maig del 2014

espacios configurables para condiciones temporales

Espacios para la cultura en Quarto Inferiore (Granarolo, Bolonia)
Òscar Barrabin + Emili Carrero + Jordi Quetglas (dEspacio)
propuesta para el concurso Space to Culture, 2014

"YAC y Nute Partecipazioni, como organizadores del concurso, planteaban transformar la antigua planta de producción en Quarto Inferiore en un lugar de cultura, arte y relación pública, capaz de hacer uso de la amplitud y versatilidad de los espacios arquitectónicos, para ofrecer a los turistas y los ciudadanos, modernos polos para la cultura, el arte y el entretenimiento.

Se nos invitaba a poner énfasis en la idea de la temporalidad y la personalización. Se pedía reflexionar sobre los axiomas del vivir contemporáneo: ‘las tecnologías modernas permiten al usuario una velocidad de información y discreción sin precedentes; ¿debería la arquitectura ir en la misma dirección, dando a los usuarios la posibilidad de experimentar y de verla siempre de una manera diferente según la forma que ellos elijan para entretenerse?’


espacios dinámicos, espacios hinchables

El avance de la tecnología que hemos experimentado en la última década ha repercutido en la sociedad hasta el punto de transformar por completo la manera de vivir, conocer y relacionarse de las personas. Nos vemos inmersos de lleno en un modus operandi global que se puede resumir en la expresión “hic et nunc” (aquí y ahora). El hecho que ha permitido este gran cambio de paradigma es, sin duda, la velocidad con la que se accede a la información, pasando de procesos laboriosos (y cultivadores) de acceso a la información a un acceso libre y abrumador a toda la información disponible en la “nube”.


traducción tecnología-arquitectura

Ante este panorama, el proyecto trata de adaptar la arquitectura a este ritmo. Para ello dirigimos la mirada a la raíz de la tecnología: todo el poder de la información llega al usuario mediante unos dispositivos electrónicos (HARDWARE) que permiten instalar un sistema operativo con sus aplicaciones y actualizaciones (SOFTWARE) para acceder a todo este mundo virtual.

Entendiendo el edificio como hardware y las actividades como software; planteamos que nuestra intervención actúe como una modificación de este hardware que permite instalar un sistema operativo actualizado capaz de gestionar una gran cantidad de actividades simultaneas dentro de un mismo volumen etiquetado como centro cultural y recreativo.


simbiosis entre el usuario y el edificio


instalación y desinstalación de actividades

Se trata de insertar en el edificio existente un elemento longitudinal que estructura los recorridos interiores de la nave formado por dos tiras de contenedores apilados que agrupan todas las superficies de almacenamiento, servicios e instalaciones necesarias liberando por completo el resto de la superficie útil de la nave principal proporcionándoles la máxima libertad de variabilidad y mutabilidad.


inserción de la nueva CPU en el actual hardware

Una aplicación descargable permitiría al usuario interactuar con el edificio consultando las actividades programadas o información útil para la visita o incluso crear una propia actividad.

Este elemento lineal no solamente actúa como contenedor y distribuidor, sino que al mismo tiempo permite hinchar literalmente burbujas de actividad dentro de los espacios genéricos que naturalmente ya son soportes de actividad en sí mismos. Consiguiendo así un edificio capaz de modificar sus límites i divisiones interiores adaptando la superficie útil en función de las actividades programadas; y por lo tanto, capaz de generar distintos ambientes, niveles de confort térmico y/o acústico e incluso diferentes grados privacidad dentro del mismo espacio diáfano."

corte representativo


ágora
(gràcies Jordi, Emili i Òscar. endavant!)



12 de maig del 2014

rehabitar un aqueducte

Barcelona Youth Hostel 
Núria de Arana + Adrià Marrasé
primer premi al concurs BYH 2013, a[r]challenge



"El concurs planteja la construcció d’un alberg per a gent jove més un restaurant dins d’una parcel·la municipal reservada amb aquest fi. Aquest equipament formaria part del pla de recuperació de la zona de Torre Baró, planejada per l’ajuntament de Barcelona. L’emplaçament es troba emmarcat dins d’un entorn natural, en una situació privilegiada al final del passeig de les Aigües. El solar es troba travessat per un antic aqüeducte, presenta una topografia molt pronunciada i l’accés es dóna en un carrer amb deficient connexió amb la resta del barri.



L’anàlisi que vam fer del solar i els seus voltants va donar com a conclusió els tres punts en els que el nostre projecte es sustenta:

Incorporar l’aqüeducte al nostre projecte (o l’art d’aprofitar les preexistències)

A part de ser l’element més representatiu del lloc, l’aqüeducte ens servia com a base de la nostra intervenció. Ens apropiem de la seva condició de construcció-estructura i l’aprofitem, omplint els buits amb habitacions i penjant-hi les passarel·les, connexions verticals i volums de restauració i espais comuns. D’aquesta manera, li donem un nou ús a aquesta infraestructura abandonada i sense una funció actualment.




Absorció i posada en valor del torrent

Un dels límits que marquen el solar era un torrent que intenta connectar el barri amb la Torre Baró (al parc de Collserola), però que ho fa deficientment degut al mal estat, la brutícia i la deixadesa. La nostra actuació vol incorporar aquest pas regenerant-lo en el tram que va des de la ciutat a l’aqüeducte, convertint aquesta via en un nou accés cap a la serralada de Collserola. S’amplia l’àmbit de l’alberg col·locant la recepció a l’inici d’aquest camí i s’intenten generar petites zones verdes que serveixen com a llocs d’estar i que conviden la gent de la zona a entrar i passejar dins l’extensa xarxa de senders i camins del parc.



Respecte al paisatge i les preexistències naturals de l’àmbit

La intervenció quasi no altera la topografia del lloc ni del solar, ja que tot el sistema de mòduls acaba penjant de l’estructura de l’aqüeducte. Aprofitem la vegetació de ribera i de bosc i la incorporem al projecte en el seu estat més pur i salvatge, solament introduint especies d’arbres de la zona (pins pinyoners) per a generar zones d’ombra".




concurs Barcelona Youth Hostel 2013, Archallenge
el concurs es va resoldre el dia 23 d'octubre de 2013 i el jurat el formaven Josep Llinàs, José Antonio Martínez Lapeña, Enric Batlle i Miguel Usandizaga.

(gràcies Núria i Adrià)

7 de maig del 2014

'para continuar la ciudad de otro modo'

un texto publicado en: Lacaton, A., Vassal, J.P. “Para continuar la ciudad de otro modo” [2G, Gustavo Gili]
Los desafíos de la sociedad contemporánea parecen orientados fundamentalmente hacia una cultura de la interpretación y la transformación de lo existente. La ciudad contemporánea es una megaestructura ya construida. Por lo tanto, debería ser siempre cuestión de modificarla, de optimizarla antes que artificializarla. Hoy en día lo único que cuentan son las relaciones entre las cosas, dentro de ellas y con ellas. Ahí es donde queremos trabajar. Pensamos que lo existente se erige como un soporte poderoso de la imaginación. 

Densificación como activación del medio urbano. 

Las ciudades han acumulado suficiente materia, y están casi siempre en fase de modificación de situaciones vinculadas a factores económicos previos y a territorios ya ocupados. Entender la economía del lugar forma parte de nuestra visión de la producción urbana contemporánea. Si allí se utilizó un trozo de neumático, unas ramas, una tela, aquí vamos a utilizar un viejo hangar, una torre, la posibilidad de conseguir subvenciones. Los arquitectos parecen los profesionales más capacitados para trabajar a partir de la complejidad de esta realidad.

Prolongar las estructuras existentes, añadir, agregar, unir, ampliar, superponer, montar para construir algo nuevo es muy eficaz: la infraestructura urbana, arquitectónica y paisajística ya está ahí, sólo hay que aprovecharla.

Pensamos la ciudad como un sistema abierto, disponible, capaz de aglomerar y hacer evolucionar mecanismos heterogéneos, de poner situaciones nuevas en relación, de comprender y tratar con las interdependencias. La relación profunda que desarrollamos con lo existente y su poder de trascendencia y apertura supone toda una manera de reflejar la ciudad que ya no concibe la interrupción, la parcelación, la zonificación, sino la densificación puntual, la ampliación con precisión, la reorganización del interior con objeto de impulsar un inicio. Tan solo un inicio. Las estructuras añadidas, lo más ligeras y capaces posible, están destinadas a funcionar como esquejes urbanos, llamadas a crecer, con el tiempo, al ritmo de las necesidades.

La forma de generación de ciudad que defendemos, sucesión de microacciones organizadas a partir de un medio construido, tiene por característica ser extensiva y progresiva, gradual y reguladora. Arranca en primer lugar con la transformación de una estructura preexistente, después la de un grupo de edificios, para continuar añadiendo edificios nuevos necesarios, la reactivación de espacios públicos cercanos, con la creación de nuevas conexiones útiles, la adición de nuevos servicios necesarios, la transformación de viviendas cercanas, el montaje de otro programa, etc. Este método empírico y por adición reposa sobre una cultura de la precisión y de la proximidad. Un urbanismo sobre el terreno. Un pensamiento fragmentario de la ciudad llevado a la práctica para observar muy de cerca los fenómenos que fabrican la vivienda y el espacio público para mejorarlos, modificarlos, animarlos mediante un mínimo de acciones muy concretas.