Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris greening of detroit. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris greening of detroit. Mostrar tots els missatges

31 d’octubre del 2014

la ciudad menguante, o cómo dar respuesta a la disminución de población

Marc Bassets y Guillermo Cervera, Youngstown. El País, 28 octubre 2014

El caso de Detroit es conocido y se ha comentado con anterioridad en esta web. Es la ciudad emblema de la pérdida de población a causa de la caída del sector productivo, sin embargo, no es un caso aislado. Los cambios en la economía global han causado y causan la pérdida de población que, a su vez, fuerza a las ciudades del viejo corazón industrial de Estados Unidos a tomar decisiones drásticas como destruir viviendas vacías. Eso es lo que sucede en Youngstown, Ohio, una ciudad de tan sólo 67.000 habitantes en un área habitada de unas 500.000 personas, según el censo de 2010, con universidad propia, y que creció como proveedora de mano de obra para el sector de la producción de acero hasta que, durante los años 1970s inició su declive.

El reportaje fotográfico publicado en El País no se recrea en la demolición de las casas. No a la manera de las fotos de guerra que muestran cadáveres en las portadas de los periódicos. Nos retrata el ambiente enrarecido de una ciudad en pleno declive. Las caras y los comentarios de sus ciudadanos hablan por sí mismos. Probablemente Detroit tiene masa crítica como para renacer transformada a partir de sus edificios reutilizados o de su tejido urbano parcialmente reconvertido en suelo productivo. Otras poblaciones más pequeñas quizá no tienen esa posibilidad.

En las últimas décadas Youngstown ha perdido más de la mitad de la población
En los años del esplendor Youngstown era una ciudad industrial vibrante
El declive empezó en Youngstown con el cierre de las plantas de acero
La actividad comercial es escasa en el 'downtown', el centro urbano
“Me alegro de que caiga”, dice esta mujer mientras observa el derribo de una casa vecina
"Meses para construirla y media hora para derribarla", dice un operario del Ayuntamiento de Youngatown mientras asiste a una demolición
Encargados de quemar los restos de la fábrica Wean United en el centro de Youngstown
Silver's Vogue Shop, ropa para caballeros en el centro de Youngstown
Mañana de otoño en el 'downtown'
Youngstown también desmantela fábricas


4 de novembre del 2013

turning Detroit into farms and forests

(via nextnature.net)
(images by 100abandonedhouses)

Encompassing an area of over 138 square miles, Detroit has enough room to hold the land mass of San Francisco, Boston, and Manhattan Island, yet the population has fallen from close to 2 million citizens, to most likely less than 800,000. With such a dramatic decline, the abandoned house problem is not likely to go away any time soon.


The story of Detroit is a familiar one for anyone living in the so-called rust belt of the USA, where the once-mighty automotive manufacturing industries have left many towns and cities shadows of their former selves. Now bankrupt, Detroit’s population has halved over the last fifty years. No one actually knows just how many buildings are abandoned, but it is estimated at over 1/3 of all structures. In the midst of this urban decay, farming has started to fill the hole left by industry.


Local businessman John Hantz just bought 600,000 square meters of land from the city of Detroit with an option to buy an additional 700,000, promising to demolish all the existing (abandoned) buildings, clean up the land, and plant hardwood trees. The Bank of America announced plans to demolish 100 homes and donate the land to urban agriculture. They’re not alone, as other small-scale urban farmers are adapting what’s left of the city to meet their needs. Detractors are quick to point out that urban farming will never be a large-scale, mass-produced operation that could compete with big agriculture, but urban farmers have a different goal in mind. Greg Willerer of Detroit says that he isn’t trying to save the world, just to save his city.




“For all intents and purposes, there is no government here,” says Willerer. While Detroit’s story is unique for now, the finances of other similarly affected cities may mean that the Motor City won’t be alone in its misery for long. Detroit’s urban farmers are helping to make the city more self-sufficient even when its own government has given up.


(via habitar)

22 de juliol del 2013

'la recuperación de Detroit pasa por reinventar la ciudad'

La recuperación de espacios con proyectos de agricultura urbana o reforestación son algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo

La Vanguardia, 21 julio 2013
Una casa abandonada con el edificio de General Motros de fondo en Detroit. Jeff Kowalsky - EFE

Detroit. (EFE / Julio César Rivas).- En Detroit, una ciudad en bancarrota económica, política y social, las esperanzas de recuperación están en manos de organizaciones comunitarias con proyectos como los de agricultura urbana, que proporcionan alimentos y trabajo a sus habitantes.

Las estadísticas de Detroit ofrecen una clara visión del estado de la ciudad estadounidense. Según el Censo de 2012, la población de la ciudad es 701.475 personas, 1,1 millones menos que en 1950. Un 10,6 % de la población es blanca. El 82,7 % son afroamericanos y el 6,8 % hispanos. Los ingresos 'per cápita' en la ciudad son 15.261 dólares, 10.000 dólares menos que en el resto del estado de Michigan. El porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza: el 36,2 %, más del doble que en Michigan. 

Pero quizás más que las estadísticas, una anécdota que refleja la descomposición que vive desde hace años Detroit lo proporciona Rebbeca Salminen Witt, presidenta de la organización The Greening of Detroit. Según dijo Salminen Witt a Efe, en muchos vecindarios de Detroit, el lugar donde las familias realizan la compra de alimentos es la tienda de la gasolinera de la esquina. "Esa es la triste realidad", señala Salminen Witt. Su organización tiene el objetivo de transformar Detroit en una urbe más sana, segura y verde a través de proyectos de agricultura urbana y recuperación de espacios industriales.