19 d’abril del 2013

¿vivir en una cápsula o arquitectura de abstinencia?

por Marta Carrasco Bonet (via www.mixite.es)



¿Cómo se puede cuantificar el espacio que cada persona necesita? ¿Cuál es el espacio apto para la habitabilidad, entendida como “calidad de vida“? Si bien existe normativa como el código técnico que obliga a respetar unas ciertas dimensiones de los espacios para garantizar una buena higiene y hábitat, entre otras cosas, y teniendo en cuenta la temporalidad de las leyes (hecho que se demuestra con la susceptibilidad al cambio de algunas normativas), nos preguntamos cuál es el límite de la “eficiencia espacial” o dicho de otra forma, la economización del espacio o superfície en relación a la calidad de vida de las personas.



Empezamos repasando uno de los movimientos que, sin dejar de plantear visiones utópicas para las ciudades del momento, también propuso (e hizo realidad en algunos casos) esta concepción de vivenda-cápsula, entendida como un módulo o celula reproducible y expandible.

“El Metabolismo: propuestas para un nuevo urbanismo”

Temas globales y tan actuales como el metabolismo de la ciudad, la simbiosis, el reciclage, la ecología, el ecosistema o la información, emergieron ya a los años 60 con Kisho Kurokawa, un arquitecto japonés fundador en el 1960 del movimiento Metabolista. En esta primera parte del artículo hablaremos de este movimiento y de algunas de las propuestas de ciudad que surgieron.

Durante gran parte de la posguerra, el Metabolismo definió una nueva y distinta visión de la modernidad japonesa. iniciado el 1959 y con sus orígenes en la reconstrucción física y psicológica de Japón después de Hiroshima, el movimiento Metabolista abraza la impermanencia y la necesidad de flujo y cambio (nociones basadas en el Budismo), al mismo tiempo que reconoce la fragilidad de la existencia humana en el archipiélago japonés [1].

Durante el World Design Conference, el grupo Metabolista presentó su primera declaracióncon un pamfleta bilingüe llamado Metabolism 1960: The proposals for a New Urbanism. Kisho Kurokawa es uno de los fundadores del movimento, pero otros nombres destacados son: Akri Shibuya, Youji Watanabe, Kenzo Tange, Kisho Kikutake, Takashi Asada, Noboru Kawazoe, Kiyonori Kikutake, Fumihik Maki, Masato Otaka.

Planes de ciudades pobladas por megaestructuras urbanas adaptables, que podían crecer y transformarse en función de las necessidades. Clusters de cápsulasque se agregaban en espirales, pirámides y hélices, todos elevándose hacia el cielo para articular una visión del nuevo japón. Desde su punto de vista, las normativas tradicionales sobre forma y función quedaban obsoletas, y es por eso que entendiendo la ciudad como un ente orgánico, propusieron una nueva visión de ésta basada en la gran escala, la flexibilidad y las estructuras expandibles que evocaban a los procesos del crecimiento orgánico. Estas son algunas de las propuestas que surgieron:

> Plan para Tokio [Kenzo Tange] 1960
  

> Agricultural City [Kisho Kurokawa] 1960
  

> Floating City [Kisho Kurokawa] 1961

> Helix City [Kisho Kurokawa] 1961
  

> Clusters in the Air [Arata Isozaki] 1961
  

> Ecópolis [Kiyonori Kikutake] 1990


Este tipo de propuestas que tuvieron orígen en el Japón de la época, fueron emuladas por arquitectos occidentales como Yona Friedman, Moshe Safdie, Peter Cook, Ron herron, Justus Dahinden, Walter Jonas, y Gunter Domenig quetambién presentaban visiones futuristas de las ciudades basadas en megaestructuras expandibles como Space City (Yona Friedman) o edificios a base de cápsulas como el Habitat 67 (Moshe Safdie). A menudo los Meabolistas se han comparado con Archigram y sus utopías, dejándonos con un iaginario lleno de modelos futuristas de ciudades.

> Comunidad tipo Planta y comunidad tipo Bamboo [Kisho Kurokawa]

  

> Blow Out Village [Peter Cook - Archigram] 1966 | La ciudad se despliega mediante una serie de brazos pneumáticos a los cuales, una vez abiertos, se les incorporan las viviendas. Una cúpula de plástico transparente cubre todo el conjunto.
 


> Dendratom [Massimo Maria Cotti] 1969 | Ciudad arbórea utópica que recoge todas las zonas comnes en el tronco central para generar unas “ramas” más habitables de las que cuelgan las viviendas.


¿Realidad o ficción?

Muchos de estos modelos, al ser expandibles y flexibles, necesitaban de una pieza base que pudiese adaptarse a las necesidades. Los Metabolistas pues, muchas veces recurrieron a la cápsula como célula madre que se reproduce, acopla o desaparece como si se tratara de un procedimiento biológico más.

Uno de los edificios más conocidos del Metabolismo que responde a este patrón es el Nagakin Capsule Tower diseñado por Kisho Kurokawa el año 1972.
  
  
  
  
  
  
Sobre el Nagakin Capsule Tower, Michael Vlasopoulous escribió un Manifesto para el curso de Harvard GSD Discourse and Practices of Postwar Architecture, adoptando el punto de vista en primera persona com si fuese un habitante ficticio del edificio:
  

SEX My bedroom is so small that implicitly forbids sex or reproduction. They say biologists borrowed the term ‘cell’ from monastic architecture. Now, the word can return back to its original context and denote both aspects of an architecture of abstinence. Moreover, the capsule is the only place in Tokyo I can take off my white surgical mask when I come down with the flu. It can become a Quarantine for my germs, or a personal immunological box.

Herederos de esta casi tradición encontramos los Capsule Hotels. Como se hubiera sentido Vlasopoulous en alguno de estos hoteles de Japón no lo sabemos, pero sí que hay que reflexionar sobre esta economía del espacio. Minimizar la superficie significa minimizar los recursos, la energía, el impacto ecológico de la producción … En estos momentos, estos aspectos son del todo necesarios pero estos ejemplos de hoteles-cápsula me hacen pensar que no se trata exactamente de eso, sino más bien de la eficiencia económica para la obtención del máximo beneficio. Más propios de una película futurista o matrixiana, es cierto que la realidad a veces supera la ficción.
  
  
  
  
Imágenes: 9h Capsule Hotel, Kyoto, Japó
Una cuestión de habitabilidad

Está claro que los Capsule Hoteles de Japón, con ejemplos ya de los años 70, son propuestas extremas entendidas para un uso temporal muy corto. Pero ¿qué ocurre en el caso de la vivienda mínima? La vivienda también es un espacio social, vivamos solos o compartiendo este espacio con otras personas. Hemos aceptado vivir en pisos de 30m2, en un inicio, para una sola persona. Actualmente, “ideales para parejas”. La vivienda mínima o cápsula sin embargo, ¿tiene que ver con un modelo en equilibrio con el territorio o es una cuestión puramente económica? ¿Y cuánto tiempo aceptamos vivir en un espacio de estas características (o inferiores)?

NOTAS:
[
1] Source: “The Unrealised vision for Japan’s future”. The Architectural Review: www.the architectural-review.com

REFERENCIAS:
Ananas à Miami. “Nakagin Capsule Tower (1972) by Kisho Kurokawa”
Arqueología del futuro. “Ciudades Árbol”
Experimento urbano. “Los metabolistas: propuestas para un nuevo urbanismo”
Wikipedia. Metabolist Movement
Abitare: “Manifesto” M.Vlasopoulos


(gràcies a Anna Assamà)

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada