por Nerea Basterra para TICbeat
28 sep 2013

El pasado 25 de septiembre en el Makers of Barcelona, el Ouishare Spain Tour daba su pistoletazo de salida. Un encuentro abierto con emprendedores y amantes del consumo colaborativo en el que se presentaron varios proyectos de economía colaborativa y se conocieron experiencias de éxito en el sector.

La gira europea del consumo colaborativo, que recaló en Bilbao el 26 de septiembre y lo hará a lo largo del mes de octubre en ciudades como Madrid, Córdoba y Granada, tiene como finalidad compartir conocimientos sobre economía colaborativa. Organizada por Ouishare (una comunidad global que trabaja para acelerar el cambio hacia la economía de colaboración) y patrocinada por BlaBlaCar, Ulule y Mangopay, esta iniciativa da una idea del auge que viven actualmente en España las tendencias basadas en el coworking, el crowdfunding y en la posibilidad de compartir productos, servicios y conocimientos.

Dicen que la crisis económica, cómo a raíz de ella han cambiado las condiciones para los emprendedores y las circunstancias para las empresas más consolidadas, ha fomentado los proyectos de economía colaborativa, y en España las cifras quieren ratificarlo. Hasta la fecha ya son más de 200 empresas españolas las que se han sumado a ésta calificada como revolución en el modelo de consumo. Desde servicios que permiten a particulares contactar para compartir vehículo (incluso taxi) y ahorrar así en gastos de viaje pasando por plataformas de intercambio de residencias para las vacaciones, trueque de libros, compraventa de ropa infantil y hasta sitios web que ponen en contacto a personas que buscan una tierra para cultivar y a propietarios de terrenos que los ofrecen a cambio de compartir cosecha.

Además de los recursos creativos nacidos de la crisis, el impulso de las redes sociales y las comunidades online ha sido clave para que las prácticas de consumo colaborativo encontraran a su público. Entre ellas, iniciativas como la web de peer to peer Treat or Treat, que facilita el intercambio entre emprendedores, o Airbnb, el site de alojamiento compartido que hace muy poco se lanzaba a presentar el primer cortometraje hecho en colaboración desde los social media.
Nerea Basterra para TICbeat
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada