28 de juny del 2013

una iglesia hinchable

Iglesia de Montigny-lès-Cormeilles
Hans Walter Müller, 1969
(vía TectonicaBlog)

"A finales de la década de los sesenta, el arquitecto de origen alemán Hans Walter Müller proyectó en Francia una iglesia extraordinaria, tanto por el material utilizado como por su corta vida útil: la iglesia hinchable de Montigny-lès-Cormeilles (fig. 1). Aquel proyecto no hizo más que consumar la imagen antisistema de su autor y certificar el enorme interés que tales estructuras suscitaban por entonces, en particular, por sus posibles aplicaciones en el campo de la creación arquitectónica.


Instalado en una línea de ruptura con la tradición, defendiendo el valor de lo espontáneo y efímero, Müller se había sumado unos años antes a la actitud defendida por una nueva generación de arquitectos que formularon críticas mordaces sobre la arquitectura, el urbanismo y la vida diaria de la sociedad europea de la posguerra . Colectivos como Archigram o Utopie abrazaron formas inflables como el instrumento perfecto para derribar las nociones tradicionales de arquitectura. Existía una confianza ciega en la capacidad de dichas estructuras para favorecer la movilidad de personas y bienes en una sociedad en permanente transformación. En poco tiempo, la aparente revolución causada por esta técnica alcanzó también a la arquitectura religiosa.


En una entrevista concedida a la revista «L’Art Sacré» en 1968, Jean Prouvé afirmaba que «una iglesia que se desmonta y que se desplaza es una opción muy aceptable, si la liturgia lo autoriza. Y la construcción inflable, cuya exposición pudo verse en el Museo de Arte Moderno de París, es un descubrimiento sobre este aspecto» . La exposición a la que hacía referencia Prouvé se había celebrado en marzo de 1968 bajo el titulo de «Structures gonflables» . Sus promotores, el grupo parisino Utopie, pretendían ofrecer una nueva visión del mundo en el que el dinamismo y la ligereza reemplazasen la inercia que, según ellos, presentaba la arquitectura de posguerra . De hecho, las estructuras inflables poseían características que las situaban en las antípodas de la construcción tradicional, esto es, estable, sólida y perenne. Así pues, en la exposición se pudieron contemplar viviendas experimentales, construcciones militares y deportivas, objetos publicitarios, y piezas de mobiliario que tenían la propiedad de ser móviles y fácilmente transportables en forma de volumen reducido. Entre las obras expuestas, figuraba un hinchable de Hans Walter Müller denominado «cabine ‘M’ de relaxation». Este diseño, junto al que había presentado a la exposición de arte cinético «Luz y Movimiento», organizada un año antes en el mismo recinto, le sirvió a su autor para conseguir los primeros encargos y desarrollar una arquitectura nómada, ligera y de fácil instalación .


Llevado por su entusiasmo hacia este sistema constructivo, Müller costeó en 1969 la creación de una iglesia «gonflable» para el municipio francés de Mon-tigny-lès- Cormeilles. Este suburbio parisino carecía por entonces de un lo-cal adecuado para el culto, lo que impulsó al arquitecto a diseñar uno provisional donde poder celebrar la fiesta parroquial. A pesar de lo insólito de la propuesta, el sacerdote de la comunidad aceptó el desafío y el proyecto fue llevado a cabo durante un fin de semana estival de 1970 (fig. 2).

El volumen de la iglesia, con capacidad aproximada para doscientas personas, se asemejaba a un poliedro con diferentes caras. El material empleado para su construcción fue policloruro de vinilo. El aire interior, en sobrepresión, daba forma al recinto y permitía respirar a los que se encontraban en su interior. No contento con construir un objeto estanco, Müller decidió utilizar diferentes grados de opacidad en la membrana plástica, estableciendo un diálogo con las posibilidades que el entorno le ofrecía (fig. 3). El resultado vendría a ser sorprendente cuando las sombras de los árboles viniesen a reflejarse sobre las paredes. Prolongando el espíritu del arte cinético, al que su autor estaba muy vinculado, el interior de este recinto presentaría grandes superficies que actuarían como una pantalla para proyectar sobre ella el movimiento de la luz a lo largo del día.


Comprobamos que los pequeños detalles fueron estudiados con esmero para no dejar nada a la eventualidad. En el punto más alto de la iglesia, en el centro de la cruz translúcida que se dibujaba sobre la envolvente, se colocó agua, a modo de péndulo sobre la mesa del altar . La escena, con el fondo completamente negro y la luz bañando los perfiles, muestra el cuidado puesto en mostrar la levedad de lo construido (fig. 4). De hecho, algunas de las imágenes que dejan constancia del acontecimiento juegan con la metáfora, provocando la complicidad del espectador.


Una de las fotografías revela ella sola el espíritu que guió el diseño de esta obra. Sobre una balanza, se distingue un fardo de treinta y nueve kilos con la siguiente etiqueta: «Iglesia inflable, 200 personas, montaje 10 min.» (fig. 5). Un vulgar paquete que se convertía en un dispositivo apto para una liturgia participativa, y en un espacio totalmente diferente de lo cotidiano, respondiendo a la definición de lo sagrado. Sin duda, nos encontramos ante la traducción literal de la iglesia provisional; aquella que el sacerdote puede transportar bajo el brazo en función de sus desplazamientos y los de sus fieles.

Después de la Segunda Guerra Mundial, este arquitecto se había interesado por las iglesias provisionales que Otto Barning realizó en el marco de la recons-trucción alemana . Pero también visitó las construidas en aquel entonces por Rudolph Schwarz, Dominikus y Gottfried Böhm, así como los edificios religio-sos diseñados por Le Corbusier. Utilizando los materiales plásticos heredados de la contienda, Müller se consideró capaz de realizar un lugar de culto en Montigny-lès-Cormeilles con parámetros renovados y argumentos inusuales.

El hecho de que entre la construcción y el repliegue de esta iglesia no transcurriese un gran espacio de tiempo, convirtió este episodio en un acon-tecimiento singular. En realidad, esta ha sido la idea central de la mayoría de sus proyectos: vincular sus intervenciones a acontecimientos extraordinarios o lúdicos, con cierto compromiso social, en los que trabajaba con las nociones de aparición y desaparición. Pretendía conseguir, mediante habilidades más propias de la prestidigitación, atraer la atención de los espectadores . En Montigny-lès-Cormeilles, la experiencia resultó primero sorprenden-te (fig. 6), y luego fue completamente aceptada por los fieles. Su autor afirmaba en una entrevista realizada en 1997 que este proyecto había obtenido una gran repercusión en Francia, siendo publicado en numerosos periódicos, los cuales acompañaron la descripción del acontecimiento con la impactante imagen de un sacerdote portando la iglesia ya replegada sobre su bicicleta .

En los gonflables, este arquitecto vió «construcciones mágicas» que ponían en duda convenciones seculares y que fueron su arma para descubrir la «verdadera creatividad» y, con ella, la liberación absoluta del hombre . El aire como motivo, y la inmaterialidad como meta, le dieron pie a crear —durante más de cuarenta años— teatros ambulantes, pabellones temporales para exposiciones, viviendas, decorados e, incluso, refugios para indigentes . Una vez plegados, todos estos volúmenes cabían en una maleta.

Mientras que las estructuras inflables apenas sobrevivieron a la década de los años ochenta, y pasaron de moda rápidamente, las creaciones de Hans Walter Müller se han hecho un hueco en el panorama arquitectónico actual. Su figura es hoy incuestionable, no sólo por su larga etapa de investigación dedicada a la fusión de los materiales sintéticos con la luz artificial y la imagen proyectada, sino también por abrir un camino artístico impredecible y asombroso. Este posicionamiento le ha llevado a rebuscar entre la negación de lo vigente, abrazando argumentos inusuales y un tanto salvajes, todo ello al servicio de la «arquitectura del aire»."

UN PROYECTO INSÓLITO: LA IGLESIA EFÍMERA DE MONTIGNY-SUR-LÈS-CORMEILLES
Silvia Blanco Agüeira
Cesuga-University College Dublin (UCD)


.................................................................
(1) Nacido en 1935 en la ciudad alemana de Worms, obtuvo su diploma de ingeniero arquitecto en la Universidad Politécnica de Darmstadt (Alemania) en 1961, continuando a partir de esa fecha sus estudios en Paris.
(2) Para más información consúltese: Dessauce, Marc. The inflatable moment: pneumatics and protest in ´68. New York: The Architectural League, 1999.
(3) Cf. Prouvé, Jean. «Un entretien avec Jean Prouvé». L’Art Sacré 2 (1968), p. 36.
(4) Sa. «Blow-up structures», Design 233 (1968), pp. 67-71.
(5) El grupo Utopie estaba integrado, entre otros, por los estudiantes de arquitectura
Jean Aubert, Jean-Paul Jungmann y Antoine Stinco, y por los sociólogos Hubert Tonka y Jean Baudrillard. Su trabajo estaba influenciado por los proyectos de Otto Frei y Bukcminster Fuller, los fotomontajes del grupo Archigram y la investigación tecnológica desarrollada por el ingeniero aeronáutico Walter Bird para el ejército de los Estados Unidos. Cf. Banham, Reyner. «Monumental Wind-bags», en: Dessauce, Marc. The inflatable moment: pneumatics and protest in ´68, cit., p. 32.
(6) Esto es lo que asegura su autor en la conferencia «Architectures gonflables» pronunciada el 18 de mayo de 2004 en París. Puede consultarse en: www.pavillon-arsenal.com [Con acceso el 14/04/2013].
(7) Esta pequeña cantidad de agua otorgaba, al mismo tiempo, un cierto equilibrio a la bolsa de aire. Cf. Robin, Suzanne. Églises modernes. París: Hermann, 1980, p. 53.
(8) En cuanto al tiempo en el que se completó el montaje, hay diferentes opiniones. Algunos autores lo cifran en dos o tres horas. Ibídem, p. 53.
(9) Cf. Lebrun, Pierre. «Le complexe du monument: les lieux de culte catholique en France durant les trentes glorieuses». Tesis Doctoral, Universidad de Lyon, 2001, pág. 298. El notable trabajo de investigación llevado a cabo por este arquitecto e historiador es fundamental para conocer el origen y desarrollo de las iglesias provisionales en Francia.
(10) De hecho, Müller es presentado habitualmente como «arquitecto, artista cinético y mago». Cf. Dessauce, Marc. The inflatable moment: pneumatics and protest in ´68, cit., p. 143.
(11) Cf. Lebrun, P., «Le complexe du monument», cit., p. 396.
(12) Müller, Hans Walter. «Pourquoi les gonflables?». Techniques et architectures 304 (1975), p. 73.
(13) En febrero de 1975, distribuyó 35 refugios para personas sin hogar durante una noche. En posteriores ocasiones, acompañó su obsequio con una botella de vino, lo que le ocasionó serios problemas con la policía. Cf. Müller, Hans Walter. «Pourquoi les gonflables?». Techniques et architectures
304
(1975), p. 74. Véase también: Lebrun, Pierre, «Le complexe du monument», cit., p. 398.
BIBLIOGRAFÍA:
Dessauce, Marc. The inflatable moment: pneumatics and protest in ´68. New York: The Architectural League, 1999.
Lebrun, Pierre. Le temps des églises mobiles. L´architecture religieuse des Trente Glorieuses. Gollion: Editions in Folio, 2011.
Müller, Hans Walter. «Pourquoi les gonflables?». Techniques et architectures 304 (1975), p. 73-74.
Robin, Suzanne. Églises modernes. Evolution des édifices religieux en France depuis 1955. París: Hermann, 1980.

DESCARGA AQUÍ EL PDF CON MÁS INFORMACIÓN
(vía TectonicaBlog)
gracias a Alex Cuesta por la información

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada